cultura wari final ok
INTRODUCCION
El imperio Wari
es sin duda uno de los puntos más altos de desarrollo en los andescentrales
durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es
decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar
ello entre otros aspectos. Pero lo más importante es lograr observar las demás
fuentes que dejaron,lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la
violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto
de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari. Para ello
usaremos nuestras capacidades de retención, imaginación e interpretación delas
situaciones dadas en este periodo de nuestra historia y así poder entender
cuales fueron sus ventajas que hicieron posible la formación de este “imperio”
así como también poder reflexionar con respecto a los errores administrativos y
sociales que conllevaron de la mano su caída irremediablemente.Sin duda esto nos
servirá como modelo de lo que debemos y no debemos aplicar en una sociedad y así
poder forjar el crecimiento junto con el desarrollo, aspectos que hoy en día son
aplicados en forma independiente en nuestra sociedad.
CULTURA
WARI
La Cultura Huari o Wari: Es el Primer
imperio Andino (llamado el Imperio Wari)
La Cultura Huari fue una civilización
precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran fusión
cultural".
Origen
de la Cultura Huari:
Es
una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)
El estado
imperial Wari o Huari, se formo sobre la base de un pequeño reino ubicado en la
zona que hoy corresponde al departamento de Ayacucho y que se le conoce como el
reino Huarpa. Este pequeño reino tenía, antes del siglo X intenso comercio con
nazca y con la zona del altiplano. En sus orígenes, Wari fueron una etnia que
absorbió los rasgos de la cultura Huarpa, algunos elementos de la cultura Nazca
y caracteres de la religión Tiahuanaco.
UBICACIÓN
La capital de Huari estuvo ubicada a 25
kilómetros al noreste del departamento de Ayacucho, en los Andes centrales. El
área ocupada por esta ciudad era de más de 1000 hectáreas, y la población que
tuvo fluctuó entre los 10 y 20 mil habitantes.
Área
de influencia:
Oeste:
O. Pacifico
Este:
Cuzco
Sur:
Moquegua
Norte: Cajamarca y Lambayeque
Medio
Geográfico:
La région
norte de Ayacucho se caractérisa por la
escasez de lluvias y los suelos pegregosos; condiciones que dificultan el
desarrolo intensivo de la agricultura.
Ayacucho, una zona seca y árida.
Fue descubierta y estudiada por Julio C. Tello, pero quien la va difundir fue Rafael Larco Hoyl


Organización Político - Militar
Wari fue de carácter militarista –
teocrático.
Establecieron cabezas de región, así la
administración del imperio sería más fácil.


Antecedentes:

![]() |

Manifestaciones culturales:
a)Economía: Su economía
estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua,
así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que
canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la
ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la
riqueza agropecuaria y manufacturera.
Agricultura-Ganadería (principales actividades)
Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e
l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban
la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las
canaletas,estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular
el ambiente y proteger los cultivos de las heladas
Aparece una tendencia del Estado por reorientar sus actividades ganaderas que permitió privilegiar a la agricultura.

b)
Cerámica:
Reúne una serie de características Nazca,
Tiahuanaco y Cajamarca.

Los motivos característicos de la cerámica
Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los
más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza
felínica.
Características
* Polícroma * Iconografía y
forma Tihuanaco *Brillantez y color Nazca * Destacan vasos y tazones
ceremoniales
Fueron Cuatro
los estilos que predominan en el H. Medio
Conchapata, Robles Moqo, Chakipampa, Viñaque
Conchapata
Robles
Moqo
Viñaque
c) Arquitectura:
Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas
HUARIVILCA
CAJAMARQUILLA
Lugares como
Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el
Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en
Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras
ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y
Cerro Baúl, además del centro Huari.
La organización
Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como
símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos,
almacenamiento y redistribución.
CAJAMARQUILLA: La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema caminero regional durante el apogeo Wari, llega tener alrededor de 15,000 habitantes y esta situada en la Rinconada de Nieveria en la llanura de Pumapampa, en la parte inferior de la quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en la margen derecha del rió Rimac, a 15 Km de Lima y veintitantos del océano Pacifico, en una posición estratégica para servir de sede al intercambio comercial de las partes altas y bajas de la region.
e) Textilería:
Túnicas Bolsos
Chakipampa
Viñaque
c) Arquitectura:
Los waris fueron
los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el
área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros
que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios
para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos
urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o
de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso,
siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba
un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado
mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los
descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas
Edificaron grandes ciudades, empleando
barro en la costa y piedra en la sierra. PIQUILLACTA
WUARICOCHAPAMPA , HUARIVILCA ,CAJAMARQUILLA

PIQUILLACTA
Etimología:
llacta =pueblo
También se le llama «como pueblo de las
pulgas».
Ubicación: 30km al sur del cuzco.
Área: mas de 45 hectáreas.
Altitud: 3250 m.s.n.m.
El más importante centro administrativo –
cultista de la cultura huari.
Situada a 6 km al sur de la ciudad de
Huancayo.
Altitud: 3150 m.s.n.m
Considerado como manantial sagrado y de
adoratorio.
Lugar de procreación de los huancas.
Ubicación: Quebrada de Jicamarca .
Situada: 20 km de lima.
Área: 95 hectáreas.
Se hallaron restos de cerámica de un estilo
del valle del Rímac.
Alcanzo su máximo florecimiento en los
tiempos de huari. Sus ciudades más importantes fueron llamadas “Cabezas de Región”

El yacimiento de
Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se
trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los
recintos son de gran tamaño.
CAJAMARQUILLA: La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema caminero regional durante el apogeo Wari, llega tener alrededor de 15,000 habitantes y esta situada en la Rinconada de Nieveria en la llanura de Pumapampa, en la parte inferior de la quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en la margen derecha del rió Rimac, a 15 Km de Lima y veintitantos del océano Pacifico, en una posición estratégica para servir de sede al intercambio comercial de las partes altas y bajas de la region.
Dios:
Wiracocha
Representado
en sus cerámica y textiles.
En los mitos y
leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que
en un inicio Wiracocha hizo el cielo
y la tierra poblándola de plantas, animales y hombres primitivos que vivían en
oscuridad y desorden.
La religión para los Huari fue de mucha
importancia, ya que también servía como instrumento de expansión.
Influencia de Nazca
Figura un personaje representado con un
bastón en cada mano.
Predomina el rojo Brillante, azul
brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino.
Gorro
Huari Vinchas
Huari

f)
Metalurgia:
Los huari
tuvieron preferencias por el uso de piedras con tonalidades entre el verde y el
azul , como la turquesa , la crisocola y la malaquita . Con estas piedras
elaboraban pequeñas chaquiras que utilizaban para confección collares , brazaletes y pequeñas figuras humanas , de las cuales se han
encontrado ,medios centenar en el centro administrativo de piquillacta .
El arte en piedra

Otro material
muy aprendido por los huari fue la obsidiana, piedra translucida de origen
volcánico con la que preparaban delgados cuchillos y pintos de lanza . En
cuanto a la escultura , las muestras son , por lo general ,pequeñas y escasas
,y solo se a encontrado en dos zonas: huari y Huancavelica .la mayoría
representa a los seres humanos .
El ritual de las ofrendas
Una de las
expresiones religiosas de huari fue la difusión de ciertas ceremonias como el
ritual de las ofrendas ,que se hizo muy popular en la parte sur del territorio
andino durante el horizonte medio .
Este ritual consistía
en romper finas vasijas de cerámicas -hechas especialmente para la ocasión- y
enterradas en los pozos cercanos a las áreas donde fueron utilizadas .el ritual
se realizaba en lebraciones que las clases gobernantes huari realizaban para
agasajar a las elites locales aliadas . Los principales lugares en lo que se
han encontrado ofrendas de este tipo son
copata , pacheco y cajarmarquilla
Caída y fin del Imperio Huari
A partir del año
1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro político y pierde el control de
las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios
a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante
esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos
urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.
Con la
decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y
la despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los
lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a
sus antiguas religiones, aunque en la mayoría se produce un proceso de
“Depresión Cultural”.
Cabe resaltar que se desconocen las causas del
decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas
económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio.
Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión.
Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha
comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos
considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la
infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio tan grande. Y
también se ha sugerido la razón de conflictos internos.
El Señor de Huari
Es un hallazgo arqueológico3 dado a conocer
en febrero de 2011.4 En efecto, en Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba,
provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un complejo
funerario en cuya tumba principal, perteneciente a un dignatario del Imperio
huari,5 se hallaron un pectoral, una máscara de plata, 223 cuentas del mismo
metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de cerámica.
El hallazgo del Señor Huari de Vilcabamba
ha sido comparado en importancia con la del Señor de Sipán.
Conclusiones
En la década de 1960,la arqueóloga dorothy
menzel elaboro una cronología estilística de huari a partir del análisis de su
cerámica
Los tejidos fueron vitales en la difusión
de las creencias huari porque era
sencillo transportarlos . Su importancia
en el mundo andino equivale a
la del papel y la escritura en
occidentes .
El arte -
Los huari tuvieron preferencias por el uso de piedras con tonalidades
entre el verde y el azul , como la turquesa , la crisocola y la malaquita .
El ritual de las ofrendas - Una de las
expresiones religiosas de huari fue la difusión de ciertas ceremonias como el
ritual de las ofrendas ,que se hizo muy popular en la parte sur del territorio
andino durante el horizonte medio .
Etiquetas: carloselmastercul@gmail.com, dc.bbecito.ari4@gamil.com, lokitodragonmasma@gamil.com, pedjocespcerro11@hotmail.com, puchito_pedrito@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio